Pronto, muchas enfermeras y enfermeros empezarán a planificar sus vacaciones, y nos llegarán solicitudes preguntando cómo participar como personas voluntarias en proyectos de cooperación internacional.

Antes de dar el primer paso en la planificación de un voluntariado, es fundamental detenerse y reflexionar antes de tomar cualquier decisión.

Para ello, desde Solidaridad Enfermera, planteamos cuatro preguntas clave, que exponemos en una infografía, para ofrecer información clara, útil y concreta para preparase. Estos puntos incluyen: las actitudes personales necesarias, la formación y conocimientos previos, la evaluación de la ONG con la que te irías y los preparativos a tener en cuenta.

Además, aportamos otra infografía con recursos de interés para la cooperación internacional. A través de seis QR, ponemos a disposición de las enfermeras información útil de fuentes como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) o el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Y queremos añadir una pregunta más y fundamental: ¿Qué te motiva realmente a irte? ¿Por qué lo haces? Seguramente habrá muchas razones, pero es esencial distinguir cuáles son válidas y cuáles no.

Desterremos ideas como «echar una mano en lo que sea», «vivir una experiencia personal» o «buscar una vía de escape». Enfoques como estos pueden desviar la cooperación de su verdadero propósito: contribuir con conocimiento y profesionalidad enfermera allí donde se requiera. El voluntariado, tanto dentro como fuera de nuestro país, no es solo una vivencia enriquecedora, sino una responsabilidad que exige formación, buenas prácticas y un compromiso real.

Debemos recordar que no cambiaremos el mundo en unas semanas. Es importante evitar expectativas poco realistas y la frustración que puede derivarse de ellas. La solidaridad y el voluntariado son esenciales, pero solo si generan un impacto positivo y sostenible allí donde desarrollamos nuestro trabajo.

Hacer cooperación no es solo una acción puntual, sino una forma de ser y estar en el mundo. Es una manera de orientar nuestra vocación profesional basándonos en principios sólidos. Implica compromiso con la realidad actual, preocuparse por las necesidades ajenas y asumir la responsabilidad de encontrar soluciones que promuevan un bien colectivo, equitativo y justo.

Antes de decidirte, reflexiona. Porque la cooperación es mucho más que una experiencia, es un compromiso real con los derechos humanos y la equidad.