Antigitanismo en el s.XXI: reconocer, entender y actuar contra él
En enero se conmemoraron los 600 años desde que el Pueblo Gitano llegó a España, un 12 de enero de 1425. Por ello, el Gobierno declaró el 2025 como el Año del Pueblo Gitano reconociendo la «huella cultural, social y lingüística» aportada a nuestro país.
A pesar de esta amplia trayectoria, las personas gitanas en nuestro país siguen enfrentándose a barreras de exclusión en cuanto a educación, empleo, vivienda o salud. Los prejuicios hacia este colectivo limitan sus oportunidades y perpetúan la exclusión social y económica. Estas desigualdades son el reflejo de años de racismo y discriminación.
Para combatir estos aspectos, se han ido dando pasos como la aprobación en 2022 de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación y la introducción en el Código Penal del antigitanismo como finalidad de un delito de odio específico. También la Ley de Empleo, aprobada en 2023, incorporó a las personas gitanas como colectivo de atención prioritaria.
¿Pero de qué hablamos cuando nos referimos a “antigitanismo”?
Según la Asociación de Enseñantes con Gitanos, se trataría de un tipo de racismo histórico contra el pueblo gitano. En su posicionamiento aprobado en diciembre del 2022, esta asociación recoge las claves de este término y señala la necesidad de combatirlo. Y para ello, destaca el papel fundamental de la educación.
Todavía, en pleno siglo XXI, se evidencia la necesidad de trabajar en una educación intercultural, que evite el segregacionismo. Desarrollar una educación inclusiva que reconozca y legitime la historia y la cultura del pueblo gitano, aún es una tarea pendiente en las escuelas.
Reconocer y entender el antigitanismo, más allá del propio término, nos ayudará a combatirlo eliminando la discriminación.
Acompáñanos a descifrar en qué consiste y qué podemos hacer para eliminar esta discriminación histórica que se da en nuestro país hacia el Pueblo Gitano.