Mirada enfermera ante la ecoansiedad

La ecoansiedad describe el miedo y la preocupación persistentes frente a la crisis climática global. Es el malestar que aparece por la observación de constantes desastres naturales o eventos extremos meteorológicos, como los vividos en los últimos años. Aunque se entiende como una respuesta normal, puede tener consecuencias en la salud mental. Según estudios recientes, el 25% de la población reconoció tener síntomas de ansiedad relacionados con cuestiones climáticas. En adolescentes y jóvenes, el porcentaje se incrementa. El Número 438 de la Revista Enfermería Facultativa (páginas 8-11) analiza la mirada enfermera ante la ecoansiedad.

Ecoansiedad y estrategias de cuidado

Según Rubén Chacón-Cabanillas, enfermero especialista en Salud Mental y miembro de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), en las consultas de Atención Primaria y Salud Mental, las enfermeras pueden detectar de manera precoz respuestas emocionales derivadas de la ecoansiedad, especialmente en jóvenes y en personas con un contacto muy directo con el medio natural, como trabajadores del campo o pescadores.

En el abordaje de la ecoansiedad, el experto explica que las enfermeras pueden ofrecer espacios seguros de escucha activa, «claves para aliviar la angustia, el miedo o la impotencia que muchas veces va ligada a la ecoansiedad». Además, pueden enseñar técnicas de regulación emocional y «ayudar a canalizar la ansiedad hacia acciones positivas y constructivas«. Por su parte, Teresa Franquesa Codinach, ambientóloga, doctora en Ciencias Biológicas y autora del libro ‘Cambio climático y ecoansiedad’, aboga por el abordaje colectivo.

El enfoque de salud global

La enfermera Barbara Rojo, autora del estudio ‘Cambio climático y salud mental. Perspectiva enfermera’, explica que se debería incluir el enfoque de salud global en la formación de grado y posgrado, pues las enfermeras «cumplen una importante función en la evaluación de los contextos medioambientales donde viven las personas, de los riesgos existentes para la salud y de las estrategias de cuidado».

Por último, la mirada enfermera ante la ecoansiedad ayuda a establecer medidas que puedan aliviar este malestar. Es pertinente que las enfermeras colaboren en políticas de salud pública, diseñen intervenciones y lideren campañas de sensibilización.

Accede a la noticia