La solidaridad desde la universidad

La vida universitaria aporta a las y los jóvenes aprendizaje, ciencia y compromiso social, como demuestra el XIII Estudio sobre voluntariado universitario de la Fundación Mutua Madrileña. Hoy analizamos cómo se vive la solidaridad desde la universidad.

En España, más de 21.600 estudiantes universitarios (75% mujeres) han participado en acciones de voluntariado. Además, 6 de cada 10 universidades incrementaron sus acciones de voluntariado. En su mayoría, las actividades se realizan mediante sinergias con ONG.

La Universidad de Santiago de Compostela lidera en número de voluntarios (4.917), seguida por la Universitat de Girona (2.612) y la Universidad de Murcia (1.880). Como debilidad, la mayoría de las universidades destinan un presupuesto anual inferior a 25.000 euros anuales.

Características de los jóvenes solidarios

Los universitarios voluntarios suelen provenir de las ciencias sociales, jurídicas y ciencias de la salud. Durante el curso escolar, dedican entre 2 y 4 horas semanales a las actividades de voluntariado.

El voluntariado universitario promueve el desarrollo de competencias transversales, como la capacidad de trabajo en equipo, la escucha activa, la resolución de problemas, el autoconocimiento o la planificación de tareas.

La mayoría de las iniciativas de voluntariado se realizan en España con la infancia (76%), personas en riesgo de exclusión social (62%) y personas con diversidad funcional (45%). Además, los jóvenes se dedican a la sensibilización y el apoyo técnico en la comunicación, gestión administrativa y captación de fondos.

En conclusión, la solidaridad desde la universidad ayuda a canalizar el compromiso social de los jóvenes, dota a las organizaciones de distintos perfiles de voluntariado y beneficia a toda la sociedad.

Accede a la noticia