El acceso a los cuidados paliativos en el mundo
El Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES, del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, ha publicado el estudio First-Ever Global Ranking of Palliative Care: 2025 World Map Under the New WHO Framework, donde analiza y compara el acceso a los cuidados paliativos en el mundo, con una muestra de 201 países. El estudio valora indicadores relacionados con el empoderamiento social, políticas sanitarias, investigación, educación, uso de fármacos esenciales y provisión de cuidados para niños y adultos.
Análisis a nivel mundial
Europa y el Pacífico Occidental concentran la mayoría de los sistemas de cuidados paliativos avanzados (el ranking global lo lideran Alemania, Países Bajos y Taiwán). Por contra, África, el Mediterráneo Oriental y Asia Sudoriental siguen dominados por un estatus emergente o en progreso. Cabe destacar la buena posición de Uganda, Tailandia, Uruguay, Chile y Costa Rica, demostrando que la voluntad política y la acción estratégica pueden impulsar avances significativos.
Los investigadores señalan palancas clave para mejorar el acceso a cuidados paliativos: políticas públicas sólidas, acceso a morfina oral, formación profesional, cobertura integral y participación comunitaria.
El acceso a los cuidados paliativos en España
Según el estudio, España se sitúa en el nivel avanzado, ocupando el puesto 28 por detrás de Uganda y Tailandia. Como fortalezas, destaca por su acceso a fármacos esenciales, la cobertura amplia de servicios y el liderazgo internacional en el campo de la investigación. Los desafíos que enfrenta nuestro país son las desigualdades territoriales, la integración insuficiente de los cuidados paliativos en atención primaria, la formación profesional y la dotación de personal: el total de profesionales dedicados a los cuidados paliativos es menos de la mitad del estándar establecido por la European Association for Palliative Care. Además, se observa la necesidad de fomentar la atención pediátrica y la investigación, limitada en comparación con otras áreas.
Como conclusión, el estudio evidencia la desigualdad en el acceso a servicios esenciales de cuidados paliativos, especialmente en países con menores recursos. Sin embargo, ejemplos como Uganda y Tailandia demuestran que el progreso es posible con liderazgo, políticas públicas eficaces y compromiso comunitario. España, aunque bien posicionada, debe abordar desafíos clave para consolidar su sistema.
Esta investigación ofrece un análisis global y una hoja de ruta para avanzar hacia el acceso universal a los cuidados paliativos. Optimizar el acceso a los cuidados paliativos en el mundo permitiría aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de millones de personas.