Mejorar las ayudas autonómicas para reducir desigualdad territorial

octubre 22, 2025
Categorías:

El pasado 17 de octubre fue el Día internacional contra la pobreza. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha publicado el XV Informe “El Estado de la Pobreza en España”. En él apunta que mejorar las ayudas autonómicas es esencial para reducir la desigualdad territorial en España y prevenir la pobreza.

Este análisis encaja de forma directa con el enfoque de los determinantes sociales de la salud. Entendidos como las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y que configuran su bienestar y nivel de salud.

En España existe una variabilidad territorial, donde comunidades autónomas presentan tasas de riesgo de pobreza muy distintas. Esto evidencia que el lugar de residencia se convierte en un determinante clave de la salud. Según el informe, la mera mejora del Producto Interior Bruto (PIB) o la creación de empleo no garantizan una reducción efectiva de la pobreza: estas medidas deben ir acompañadas de políticas redistributivas y prestaciones sociales eficaces.

Desde la perspectiva de la Salud Pública, las prestaciones autonómicas actúan como un mecanismo de protección, que mitiga los efectos adversos de numerosos determinantes, como: ingresos bajos, vivienda inadecuada, inseguridad laboral, falta de recursos para cuidados o alimentos saludables.

Cuando las ayudas no llegan o son insuficientes, esas condiciones adversas se intensifican y deterioran los resultados en salud. Por ejemplo, vivir con menos de 644 € al mes, según el informe, aumenta el estrés crónico, la exclusión y afecta a la esperanza de vida.

El documento señala también que el coste creciente de la vivienda, especialmente en regiones como Madrid, Canarias o Baleares agrava la pobreza y, por ende, el riesgo de mala salud. Los determinantes sociales de la salud requieren políticas públicas que vayan más allá del ámbito sanitario. Algunas intervenciones son sobre los ingresos mensuales, vivienda, empleo y territorio.

Por todo ello, EAPN-ES hace un llamamiento para un Pacto de Estado contra la Pobreza. Solicita incluir ingresos dignos, mejorar el acceso a vivienda, educación inclusiva, políticas de cuidados y corresponsabilidad social. Este tipo de políticas pueden cambiar las condiciones estructurales que alimentan desigualdades sanitarias y territoriales.

En resumen, mejorar las ayudas autonómicas, además de reducir la desigualdad, influye directamente en la salud de la población. Entender las prestaciones sociales como determinantes sociales de la salud es clave para diseñar políticas coherentes y eficaces.

Porque una sociedad más equitativa no sólo es un objetivo de justicia social, sino también una cuestión de salud pública.

Accede a la noticia