Campus África 2025: Enfermedades e Innovación Sanitaria

Del 12 al 25 de julio, la Universidad de La Laguna ha celebrado la nueva Edición de Campus África, un espacio que busca fomentar el liderazgo científico en el ámbito de las enfermedades e innovación sanitaria, entre otros temas. Además, promueve el desarrollo sostenible y la cooperación estratégica, construyendo puentes de conocimiento y colaboración entre África y la Macaronesia.

En esta edición, 60 estudiantes africanos y más de 15 docentes del continente vecino han contribuido con su experiencia y visión al desarrollo del foro y han conocido la riqueza natural y cultural de Tenerife a través de visitas programadas por la isla.

En nuestro blog nos hacemos eco de algunas de las temáticas abordadas estos días.

Enfermedad de Chagas

El Dr. José Enrique Piñero Barroso centró parte de su charla en las enfermedades tropicales desatendidas explicando que, en España, hay 60.000 personas afectadas por la enfermedad de Chagas. Además, solo el 1 % de las personas infectadas recibe tratamiento. Cabe destacar que este tratamiento requiere dosis muy elevadas para ser efectivo y presenta importantes efectos secundarios. Por este motivo, se investigan alternativas terapéuticas menos lesivas.

Leishmaniasis

El Dr. Paul Alain Ngewa explicó que la Leishmaniasis está presente en 100 países y genera un millón de nuevos casos cada año. Actualmente, se investigan tratamientos que puedan administrarse por vía oral y reduzcan la toxicidad de los actuales. Los avances han logrado abrir vías terapéuticas aplicables a humanos y animales.

Fiebre de duración intermedia

Por su parte, la Dra. Emma Carmelo Pascual abordó la fiebre de duración intermedia, de origen desconocido, que suele prolongarse entre una y tres semanas. En las Islas Canarias, las zoonosis constituyen una de las principales causas, destacando especialmente el tifus murino causado por Rickettsia typhi.

Embarazo y parasitosis

La Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya señaló que la mitad de los embarazos a nivel mundial no son deseados, especialmente en comunidades de bajos recursos. Además, en África hay 30 millones de nuevos contagios de mujeres embarazadas con malaria al año. Cabe destacar que las mujeres embarazadas son más vulnerables a las enfermedades infecciosas, debido a la imposibilidad de administrar algunos tratamientos durante la gestación o porque los parásitos las debilitan especialmente.

Inteligencia artificial aplicada

Finalmente, en relación con las enfermedades e innovación sanitaria, Sebastián Eustaquio Martí habló de los avances tecnológicos obtenidos gracias a la inteligencia artificial, en Pediatría, para mejorar la precisión en el cálculo de edades. Actualmente, se trabaja en un prototipo con aplicación médica inmediata para la reducción del tiempo de evaluación de los pacientes.

Accede a la noticia